ESTUDIOS E INFORMES

Renta Bàsica y Ciudad. Límites y potencialidades de la política municipal.

 

Informe núm. 5

La propuesta de la Renta Básica Universal –una prestación económica individual, universal e incondicional– capta cada vez mayor atención de más países, organismos internacionales y gobiernos locales. El presente estudio es, hasta donde sabemos, el primero que aborda de forma sistemática la viabilidad y la deseabilidad de una Renta Básica Universal para la ciudad.

La introducción de este informe justifica esta propuesta sobre la base de los desajustes funcionales y normativos provocados por el carácter dual que están adoptando los mercados de trabajo y los sistemas de protección social. La segunda sección sintetiza las principales características de la Renta Básica Universal, repasando su genealogía y popularidad en el debate político internacional. La cuarta aborda el caso de la experimentación social como herramienta para informar al diseño tanto de las políticas públicas en general como de la Renta Básica en particular. Primero se presentan los pros y contras de algunos de estos métodos experimentales para después analizar cómo han sido aplicados en el estudio sobre la Renta Básica. El quinto apartado analiza los experimentos que se han aplicado o están diseñando en diversas ciudades, explorando su naturaleza y principales características. Pero, más allá de experimentar, ¿es posible una Renta Básica de ciudad? Para responder a esta pregunta, la sexta sección repasa las objeciones que más recurrentemente suscita esta propuesta, cada una de las cuales es discutida y contra argumentada mediante la evidencia empírica acumulada tanto por los experimentos previamente citados como por los programas reales de Renta Básica o de políticas similares. La séptima sección expone dos casos de estudio -el de Marcià en Brasil y el de Barcelona- de especial relevancia a la hora de pensar una posible «Renta Básica de ciudad». La octava sección concluye con seis breves recomendaciones o propuestas y la novena proporciona algunas fuentes de información particularmente útiles para profundizar en este debate.

El derecho de tanteo y retracto en el marco de las políticas de vivienda pública. Implicaciones sociales y territoriales en el contexto valenciano.

 

Estudio.

El presente estudio tiene por objetivo analizar las características de las adquisiciones y la distribución territorial de las viviendas compradas mediante el Derecho de Tanteo y Retracto (DTR) desde la entrada en vigor del Decreto Ley 6/2020 hasta el presente. Así como estudiar como se ha desarrollado el proceso de adquisición y activación de las viviendas públicas compradas en tres casos particulares, atendiendo a las características de la adquisición, las especificidades del territorio, las reacciones que ha generado en diferentes agentes locales y las respuestas desarrolladas por las administraciones públicas.

A partir de este análisis, el trabajo identifica los principales impactos socio-territoriales que está generando el DTR en el contexto valenciano y establece recomendaciones que puedan contribuir a orientar políticas públicas en este ámbito.

Movilidad cotidiana desde una perspectiva feminista. Una aproximación cualitativa y participativa a la ciudad de València.

 

Estudio.

Este trabajo quiere contribuir a los estudios de movilidad cotidiana, primero haciendo un abordaje crítico y teórico de cómo se ha planificado la movilidad históricamente y sus impactos diferenciados sobre todo en las mujeres, que a pesar de tener la movilidad más sostenible, acaban recibiendo las consecuencias de un sistema de movilidad y transporte público planificados desde una visión androcéntrica y productivista. Tras el análisis crítico, se realiza un abordaje propositivo de cómo integrar una perspectiva feminista interseccional en la movilidad.

Por último, esta visión de la movilidad se aplica en la ciudad de València, presentando los resultados de dos talleres participativos realizados con mujeres que se mueven por València,  en noviembre de 2022. El texto finaliza con unas conclusiones que combinan la propuesta teórica con la participativa surgida de los talleres.

Posibilidades y límites de un régimen sancionador del acoso inmobiliario en la Comunidad Valenciana.

 

Informe Núm. 4.

El presente estudio realiza una delimitación del concepto de acoso inmobiliario, así como un análisis crítico del marco legal sobre este fenómeno, a partir de una perspectiva multinivel que integra el ordenamiento civil, penal y administrativo, referido éste último a la legislación valenciana en materia de protección de vivienda, a partir de la definición del acoso inmobiliario contenida en la Ley 2/2017, por la función social de la vivienda en la Comunitat Valenciana.

Así, partiendo de la clarificación de las prácticas que integran el concepto de acoso inmobiliario, como estadio previo a analizar su regulación legal, se considerarán las insuficiencias del marco legal vigente, especialmente en lo relativo al ámbito sancionador de estas prácticas. Para ello, se realizará un análisis legal y jurisprudencial del tratamiento penal del acoso inmobiliario, con la finalidad de valorar la eficacia de esta opción legal, en contraposición a las posibilidades y los beneficios, en términos de salvaguarda del derecho a la vivienda digna, que podría suponer el desarrollo dentro del marco competencial autonómico de una regulación administrativo-sancionadora del acoso inmobiliario.

De este modo, el informe presentará una propuesta de regulación que respete la complementariedad de los dos marcos sancionadores (penal y administrativo), con la finalidad de desarrollar, dentro de los parámetros de la Ley 2/2017 por la función social de la vivienda en la Comunitat Valenciana, una conceptualización legal de las infracciones que podrían ser consideradas como acoso inmobiliario, así como una graduación de éstas y de las sanciones a imponer, acompañadas del resto de cuestiones que integrarían el régimen sancionador de este nuevo marco legal sobre el acoso inmobiliario, tales como las medidas complementarias a imponer, inhabilitaciones a las personas infractores o la atribución de responsabilidad, entre otros aspectos.

Guía práctica de los derechos de los y las inquilinas.

 

Guía.

El nuevo contexto social, surgido desde la crisis de 2007-2008 en adelante, con bajos salarios, precariedad e inseguridad económica, ha propiciado un proceso de transición de la demanda de compra de vivienda, todavía parcial, hacia el ámbito del alquiler de inmuebles privados. Son varios los estudios que muestran que, a partir de 2013, se produce un incremento todavía en curso de la proporción de personas que residen en vivienda de alquiler.

Aunque cuando se formaliza un contrato de alquiler de vivienda prevalece la voluntad de las partes, existen artículos de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) y otras normas que son imperativas. Es decir, espacios de regulación que el contrato no puede contradecir. Si alguna de las cláusulas lo hace, podrá considerarse nula.

Conocer estos derechos y saber dónde y cómo hacerlos efectivos, así como saber cuáles son los deberes que cada una de las partes contratantes tiene es fundamental para poder evitar abusos.

El objetivo de esta guía es exponer, de forma básica y sencilla con el objetivo de llegar al público en general no experto en cuestiones jurídicas, cuáles son los derechos y deberes que tienen a la hora de alquilar una vivienda .

Situación y regulación de la vivienda turística en Valencia: propuestas de mejora

 

Informe núm. 3.

El presente informe tiene por objeto el estudio de la vivienda turística en Valencia, y de forma concreta, el marco jurídico aplicable en la actualidad, los problemas generados en relación con el mercado de la vivienda y algunas propuestas de mejora.

Para ello, se ha llevado a cabo un análisis genérico de esta nueva forma de hospedaje turístico en vivienda residencial, que está bastante alejada de las propuestas tradicionales, por lo que se hace una mención obligatoria a la economía colaborativa y a las plataformas digitales peer to peer o p2p. A continuación y en cuanto al régimen jurídico se refiere, se recoge la evolución de la regulación normativa a la que se ha sometido esta vivienda, desde su consideración inicial como un arrendamiento de vivienda sometida a la legislación ordinaria, como forma de paliar el vacío legal existente, hasta la aparición en escena del planeamiento urbanístico municipal tras el cambio de rumbo de la doctrina jurisprudencial europea. Por último, se analiza el impacto desfavorable que ha tenido la masiva implantación de este tipo de alojamiento en la ciudad de Valencia y sus efectos transversales, con el fin de plantear recomendaciones y propuestas de mejora razonables.

Turistificación: propuesta de definición y planteamientos de estrategías para su control

 

Informe núm. 2.

Desde hace unas décadas, asistimos a la acelerada transformación productiva de muchas de las ciudades del hemisferio occidental. El paulatino desplazamiento de la actividad industrial hacía el Este y el Sur Global, territorios más permisivos en cuestiones medioambientales y una mano de obra mucho menos organizada, ha supuesto toda una revolución en unas economías urbanas que, en ocasiones, han acabado apostando por el turismo como única estrategia de desarrollo. Sin embargo, como cualquier otra actividad, el turismo, necesita ser gobernado si se quieren evitar las consecuencias, no precisamente positivas, que generan los excesos de dependencia monopolísticas.

La turistificación de calles, barrios, pueblos y ciudades completas es uno de estos efectos. La necesidad de una correcta planificación previa, tantas veces ausente, ha llevado a que muchos gobiernos locales hayan tenido que implementar medidas de control y gestión, de gobernanza turística al fin y al cabo, con el objetivo de soslayar los impactos negativos ocasionados. En el presente documento de trabajo se recogen algunos de estos, así como las propuestas puestas en marcha para minimizar sus consecuencias.

Vivienda pública y mezcla social. Análisis y propuestas para unos entornos de vivienda pública más justos

Estudio

La Generalitat Valenciana cuenta con un parque de vivienda pública conformada por cerca de 14.000 viviendas distribuidas por el conjunto del territorio, con diferencias en términos de localización, tipología edificatoria, régimen de tenencia, estado de conservación o perfil socioeconómico de sus habitantes, de forma que las promociones públicas se relacionan de formas dispares con los contextos territoriales y sociales donde se insertan.

Estas relaciones entre las viviendas públicas y sus entornos sociales han generado un amplio debate en el ámbito académico y de la gestión pública a nivel global. Los efectos segregadores y estigmatizadores que genera la concentración de vivienda pública y de poblaciones vulnerables en determinados espacios estuvo en la base del surgimiento y difusión de la idea de la “mezcla social” (social mix), bajo la cual encontramos un amplio abanico de análisis y propuestas orientados a promover la heterogeneidad social con el objetivo de combatir la segregación urbana y la guetización.

El presente estudio analiza la implementación práctica de las políticas de mezcla social (social mix) en el parque público de vivienda de la Generalitat valenciana. En concreto, partiendo de una revisión teórica del concepto y de las políticas públicas de mezcla social, se adentra en el estudio de dos casos particulares del contexto valenciano: el barrio del Raval en el municipio de Algemesí y la zona de Carme i Velluters en el centro histórico de València. Dos entornos urbanos con una importante presencia de vivienda pública, pero con características sociales y territoriales muy diferentes, a partir de los cuales reflexionamos sobre los procesos de mezcla social y segregación urbana.

A partir del análisis de estos dos casos se formulan un conjunto de recomendaciones destinadas a poder orientar los criterios de activación de nuevas promociones de vivienda protegida y las lógicas de asignación de la vivienda pública.

La expropiación temporal del uso de viviendas vacías en la Comunidad Valenciana: propuestas legislativas para su recuperación e instrumentos análogos

Informe núm. 1.

Este informe jurídico aborda la institución de la expropiación temporal del uso de viviendas vacías prevista, originalmente, en el art. 13 de la Ley 2/2017, de 3 de febrero, de la Generalitat, por la función social de la vivienda de la Comunitat Valenciana y declarada, posteriormente, inconstitucional por la Sentencia 80/2018, de 5 de julio de 2018, del Tribunal Constitucional por falta de armonización con la legislación de expropiación forzosa y de arrendamientos urbanos, cuya competencia exclusiva corresponde al Estado.

El objeto del informe consiste en presentar propuestas legislativas acordes al régimen competencial de la Comunidad Valenciana para: 1. Reintroducir en el ordenamiento valenciano la institución de la expropiación temporal del uso de viviendas vacías; y, 2. De manera alternativa y en caso de una nueva declaración de inconstitucionalidad, presentar instituciones análogas a la expropiación temporal del uso de viviendas, así como alternativas regulatorias existentes en el Derecho comparado europeo, que pueden disponerse mediante un trasplante legal, a fin de mitigar la existencia de viviendas deshabitadas.