SEMINARIOS EN VÍDEO

Por el derecho a la acogida digna en las ciudades frontera

Iker Barbero. Profesor de Derecho de la Universidad del PaísVasco/Euskal Herido Unibertsitatea.

En este seminario vamos a analizar cómo las ciudades más cercanas a la divisoria entre los Estados español y francés, ante el restablecimiento de controles fronterizos en 2015 y la llegada repentina de lo que podemos denominar “migración en tránsito” en 2018, han sido el escenario de diversas experiencias de acogida solidaria.

Concretamente, vamos a prestar atención a ciudades como Bilbao, Donostia, Irún o Baiona ya en la parte norte, donde se han desarrollado experiencias de acogida reseñables (Bilboko Harrera Auzoak, Donostiako Hiritarron Sarea, Irungo Harrera Sarea, Etorkinekin-Diakité…). Cómo contrapunto a lo urbano, merece la pena prestar atención también a esas experiencias en poblaciones menores y rurales cómo es el proyecto Artea Sarea (Valle de Arratia, Bizkaia) donde se han articulado distintos proyectos basados en principios como la autogestión, la autonomía y la desobediencia pública.

Con todo, actualmente queda todavía mucho camino por recorrer para garantizar una movilidad segura a todas las personas.

El acoso inmobiliario como forma de violencia en la ciudad neoliberal: concepto y marco legal

Jorge Correcher Mira. Profesor de Derecho penal de la Universitat de València.

En este seminario realizaremos una delimitación del concepto de acoso inmobiliario, a partir de su inclusión como forma de violencia inmobiliaria, en el contexto del modelo de ciudad neoliberal y los espacios de exclusión que genera. De igual modo, se analizará de forma crítica el marco legal sobre este fenómeno, a partir de una perspectiva multinivel que integre el ordenamiento civil, penal y administrativo.

Sobre este último ámbito, se hará una referencia expresa a la reciente regulación del acoso inmobiliario a nivel autonómico realizada desde la Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática mediante el Decreto Ley 3/2023, de 17 de febrero, del Consell, por el que se adoptan medidas urgentes para hacer frente a las situaciones de vulnerabilidad y emergencia residencial en la Comunitat Valenciana agravadas por la guerra de Ucrania, y para evitar abusos en el ámbito inmobiliario.

Accesibilidad y segregación escolar en la ciudad de València

Félix Fajardo Magraner. Profesor del Departamento de Geografía de la Universitat de València.

El objetivo principal de la ordenación del espacio educativo es garantizar que todos los alumnos tengan un acceso equitativo a las escuelas en lo que respecta a la calidad educativa y la accesibilidad, utilizando las instalaciones escolares de forma eficiente.

La accesibilidad escolar se ve afectada por múltiples factores socioeconómicos y espaciales como los criterios geográficos de asignación de plazas escolares (sistema de libre elección de centro o distrito escolar), el nivel de renta de las familias, las preferencias de elección de centro o las peculiaridades espacio-temporales de los individuos.

En este seminario veremos como estos elementos guardan una relación directa con las posibilidades de accesibilidad espacial a los centros educativos y como pueden ser factores explicativos de procesos de segregación escolar. Para ello, además de repasar lo establecido en la literatura científica, se expondrá un caso de estudio basado en la accesibilidad a los centros que imparten el segundo ciclo de educación infantil en la ciudad de València.

La privatización de la Sareb en un contexto caracterizado por la dificultad en el acceso a la vivienda

Manuel Gabarre. Abogado e investigador.

El seminario explica, desde una perspectiva crítica y documentada, qué es la Sareb, cuál ha sido su funcionamiento desde que su creación y que relaciones ha establecido con las entidades financieras. A partir de la investigación comparada con otros países, se explica la importancia que podría tener esta inmobiliaria pública para ayudar a resolver el problema de la escasez de vivienda pública en España.

Precarización y gentrificación con mirada feminista interseccional: algunos barrios y movimientos urbanos de Valencia

Eva Mompó. Antropóloga y educadora social. Profesora en el departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia.

Comprender las ciudades contemporáneas implica prestar atención a las lógicas de la globalización neoliberal que mercantilizan la vida urbana. En concreto, nos focalizamos en los procesos de gentrificación y precarización desde una mirada feminista interseccional. Esta perspectiva nos permite abordar los sitios a partir de las relaciones de poder que modulan nuestra experiencia en la ciudad. El espacio urbano se produce sobre la base de una interrelación de desigualdades que van más allá de la clase social y que incluyen el género, la edad, la orientación sexual o el origen cultural, entre otros. En la conferencia aterrizamos estos análisis a través de tres barrios de la ciudad de Valencia: Cabanyal, Velluters y Orriols. Mediante estos ejemplos etnográficos repensamos la interrelación entre la precarización y la gentrificación. Por último, reflexionamos sobre los barrios como territorios en disputa poniendo el énfasis en algunos movimientos urbanos que se movilizan contra la precarización y la gentrificación y que proponen alternativas al modelo de ciudad neoliberal.

Alternativas habitacionales en el mundo rural del País Valenciano en un contexto de crisis y oportunidad

Luis del Romero. Profesor de geografía humana en la Universitat de València.

La despoblación del medio rural es un problema secular que rebasa las fronteras del País Valenciano, y que en los últimos años ha ganado eco mediático y político. Uno de los principales problemas que tienen las pequeñas poblaciones es precisamente la escasez de vivienda en régimen de alquiler o incluso de compra y a territorios donde la vivienda pública es prácticamente una quimera. Frente a esto entro un 20 y un 30% de las viviendas de las poblaciones más pequeñas se encuentran vacíos. Una consecuencia que está teniendo la pandemia del coronavirus al medio rural es justamente un tímido cambio de tendencia demográfica con no pocas personas del ámbito urbano que buscan nuevos modelos de vida en las áreas rurales. En esta conferencia, además de reflexionar sobre estos aspectos, se analizarán algunas de las alternativas habitacionales más allá del mercado de vivienda, que pueden contribuir a solucionar el problema habitacional al medio rural valenciano.

Derecho a la vivienda y ocupación.

Alejandra Jacinto. Jurista, politóloga y activista de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

La crisis habitacional agudizada durante la última década ha disparado el número de ocupaciones que se producen en España. El presente seminario diferencia entre los conceptos de “allanamiento de morada” y el de ”ocupación”, definiendo el segundo como una forma de autotutela ciudadana de los derechos, mediante la ocupación de viviendas vacías en manos de entidades financieras y grandes tenedores, en circunstancias en los que ni el mercado ni la administración pública son capaces de garantizar el acceso a un techo a personas y familias en situación de exclusión. Basándose en varias sentencias sobre la materia, el video plantea propuestas de regularización, en un sentido garantista, de estas situaciones de ocupación.

Demanda y necesidad de vivienda. El problema de la accesibilidad.

Josep Sorribes. Profesor de economía urbana de la Univeritat de València.

El problema de la accesibilidad a la vivienda tiene dos vertientes principales. Una referida a aquella parte de la población que con necesidad de vivienda no puede acceder al mercado por falta de recursos. Y otra referida a que el grado de esfuerzo para pagar el alquiler o la hipoteca que tienen que hacer las otras personas que sí disponen de casa es un porcentaje excesivamente alto de la renta disponible. En este seminario, Josep Sorribes, profesor de economía urbana de la Universitat de València, analiza el problema de la accesibilidad desde el punto de vista de los conceptos, los datos y las políticas públicas que se pueden llevar a cabo para contribuir a solucionar, aunque sea parcialmente, este problema.

Transición energética y resiliencia social. Las comunidades energéticas.

Jordi Jaria. Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona (CEDAT). Universitat Rovira i Virgili.

El suministro energético del hogar es uno de los aspectos fundamentales en el goce del derecho a una vivienda digna. En este video, Jordi Jaria plantea algunas de las cuestiones centrales relacionadas con el debate energético global, el impacto del suministro energético en los hogares y, en particular, la idea de pobreza energética y, finalmente, analiza la experiencia reciente de las llamadas comunidades energéticas como una herramienta alternativa al negocio de los grandes oligopolios privados para garantizar un suministro energético seguro y económico en nuestras casas.